Ir al contenido principal

Tengah Zaman

  Aclaración inicial: no me considero músico.
  "Tengah Zaman" es un proyecto musical que comencé en el 2012, cuando con el software llamado FL Studio instalado en mi computadora, empecé a experimentar con los sonidos saturados de los plug-in que simulaban guitarras eléctricas. Por alguna razón mucho más inconsciente que consciente, esos sonidos que lograba me traían imágenes de armaduras, espadas, luchas medievales, castillos, noches oscuras, banderas flameantes y demás cosas por el estilo. Tal vez estaba sugestionado por la música metal, que tantas veces tiene en sus letras temáticas místicas y/o medievales.
  Esa es la razón de que el proyecto lleve ese nombre. Según el traductor de google, "Tengah Zaman" significa "Edad Media" en indonesio. ¿Por qué elegí el indonesio? Pues, porque se veía mejor que "Edad Media" en otros idiomas manejados por el traductor. Sí, sin dudas la elección del nombre estuvo llena de profundidad y calidad artística.
  Hacía mucho no trabajaba en ningún sonido para este proyecto (como dos años) y cuando hace unos días finalmente volví a hacerlo, decidí organizar en una entrada de blog todo lo que concierne a él: los tres álbumes en los que organicé sus veintidós canciones.

  Tercer álbum: The Life
  Fecha: 4 Diciembre 2013
  Duración: 17m22s
  Canciones: 5
  Descarga: Aquí, a través de Mediafire
  Escuchar:


(la foto del álbum es en un camino en las afueras de mi pueblo natal, Pampa del Infierno, durante un día de verano, en un campo de girasoles)

  Segundo Álbum: The Chinese Warrior
  Fecha: 24 Noviembre 2012
  Duración: 36m39s
  Canciones: 13
  Descarga: Aquí, desde Mediafire
  Escuchar:


(la imagen de portada está hecha con la fotografía de una espada que conseguí en Internet, más un fondo y algunos filtros creados digitalmente)

  Primer Álbum: Prince Ian
  Fecha: 7 Febrero 2012
  Duración: 12m16s
  Canciones: 4
  Descarga: Aquí, a través de Mediafire
  Escuchar:

(la foto de portada está realizada con una imagen de un castillo que encontré en la red, y una fotografía del cielo que yo mismo tomé)

  Muchísimas gracias por leer, ver y escuchar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Todo es circular

  Todo es circular. Una vez que llegás a un extremo, estás a menos de un paso de regresar a donde estabas antes. Me he dado cuenta de que la obsesión por la libertad, como cualquier otra obsesión, en realidad nos aleja de la felicidad o el bienestar que buscamos al luchar por eso que tanto deseamos, que obsesivamente anhelamos. Me es imposible no recordar la “hiperintensión” de Viktor Frankl al hablar de esto. Uno lucha contra “el sistema”, contra las normas establecidas que nos “amarran” a todos, y muchas veces busca la libertad por el camino contrario a todas esas normas, pero, ¿por qué siempre ir hacia la dirección opuesta a la que indica el letrero? Si la moda te impone el azul, y vos usás el rojo, ¿no estás haciendo lo mismo que los que se ponen el azul, pero a la inversa? Desde hace años que lo pienso: el problema no está en los sistemas políticos, sociales, educativos o económicos, sino en las corrompidas o fácilmente corruptibles personas que los ejecutan, que los ejecutamo...