Ir al contenido principal

"El Experimento", por Sebastian Fitzek

  Sebastian Fitzek es un escritor aleman que nació el 13 de octubre de 1971 en Berlín. Publicó su primer libro en el 2006, bajo el nombre "Die Therapie", o "La Terapia", el cual tuve el agrado de leer. Ese y el libro que comento en esta entrada, “Die Seelenbrecher” o “El Experimento”, resultaron ser bestellers a nivel internacional. A decir verdad, como diría una amiga, mi "hipstercidad" me lleva a que no me sienta muy cómodo leyendo bestsellers, por mi deseo infantil y caprichoso de no hacer lo que “la mayoría” hace, pero estos libros son realmente atractivos, si te gustan la psicología, el suspenso y el misterio. Desde mi perspectiva, el autor no es muy bueno con la metáfora ni con el sentimentalismo, parece reducirlo todo a fenómenos psicológicos y se queda en expresiones muy limitadas, pero como dije antes, si te gusta la psicología, el suspenso y el misterio, quedarás atrapado en las páginas de una historia con vueltas y más vueltas, que te deja preguntándote qué pasará luego cada vez que llegas al párrafo final de un segmento.
  "El Experimento" cuenta cómo unos jóvenes estudiantes, formando parte de un experimento de psicología, se sientan a leer un expediente médico con la historia de Caspar, un paciente de un hospital mental que sufre de amnesia y espera impacientemente a que Sophia, una de sus doctoras, le revele un dato muy importante acerca de quién es él en realidad. Sin embargo, debido a la nieve, a una ambulancia averiada y al sistema de seguridad del hospital, Caspar queda encerrado junto otros personajes, entre los cuáles se encuentra el Destructor de Almas, un criminal que ataca a sus víctimas con su dominio de la psicología humana, dejándolas encerradas en sí mismas, o en sus peores pesadillas. A partir del momento en que todos quedan encerrados, la historia da constantes giros en los que las víctimas parecen victimarios, o los traidores parecen cómplices, o viceversa, y uno llega a pensar que sólo puede confiar en Caspar. Al menos eso me pareció a mí, que tengo poca habilidad para resolver misterios. Sea como sea, al final del libro, la verdad todas las escenas de horror que se construyeron con incendios, cristales rotos, gemidos, sangre, misterios y apariencias, es revelada.
  Yo soy sólo un lector más, pero les aseguro que si buscan una historia llena de psicología, misterio y suspenso, tienen muy pocas posibilidades de llevarse una decepción. Es un libro atrapante que activa la curiosidad del lector. Debo leer más de su autor. Creo que este va a mi imaginaria lista de "libros favoritos".

"Ése fue su primer recuerdo. Desde entonces vivía únicamente en el presente."

"No conozco su nombre, pero creo que está esperándome en algún lugar ahí afuera."

"En la entrada del recinto alguna cosa viva se había partido en dos."

"El humo era una sustancia viva. Un enjambre de pequeñas células microscópicas que penetraban a través de su piel a fin de descomponer su cuerpo por dentro."

"¿Sí? ¿No? ¿Sí? ¿No? ¿Sí? ¿No? ¿Sí? Hizo una brave pausa y terminó: Demasiado tarde."

"Es increíble cómo a pesar de las falsas concluciones uno llega finalmente a la pregunta correcta que lo decide todo."

"Caspar sentía la tristeza como si ésta estuviera viva."

"La mujer joven y vulnerable solamente contaba con una oportunidad única y desesperada. Él."

"Dos hombres que, en una sola noche, habían tenido que pasar tantas cosas juntos que en esta vida no existía ningún hueco más para compartir otras vivencias." 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Cúmulos de Febrero

  Eran las montañas de vapor más hermosas y salvajes que nunca vio en su vida. Era como si alguien hubiera diluido al mismo verano y lo hubiese propulsado al cielo. La luz parecía ser emanada directamente desde sus núcleos de condensación, y no caer desde el Sol y rebotar. Él debía hacer un esfuerzo para mantener sus pupilas dilatadas mientras las contemplaba, y arrugaba la piel alrededor de sus ojos para lograrlo. Se movían lentamente entre estelas difuminadas de ellas mismas, que las atravesaban discretamente con su turquesa central y su resplandor translúcido en los bordes. Detrás de ellas, el celeste limpio, el celeste puro de la atmósfera que se libra de sus imperfecciones dejándolas caer junto a la lluvia, como un gato que se lame a sí mismo. Él las miraba maravillado, y no se sentía diminuto a cientos de kilómetros de ellas, al contrario, casi no se sentía, y si lo hacía, era afortunado, por poseerlas en aquel horizonte inalcanzable. ¿Cuánta belleza, cuánta luz había en ella...