Ir al contenido principal

Acerca de mí

A veces dudo de mi inexistencia.
(Profundo ¿eh?)
Por eso escribí esta breve biografía:
En 1996, según me cuentan, y más o menos les creo, aunque sin pruebas, nací.
Después de reducirle drásticamente el sueño a mis padres durante un par de años y llantos, entre 2001 y 2013 estuve cumpliendo mi obligación ciudadana de asistir a instituciones educativas.
En 2014 inicié mis estudios universitarios de Artes Combinadas, porque no quería trabajar (no querer que se mantiene intacto hasta la actualidad). En octubre me compré un ukelele y comencé un desafinado canal de youtube.
En 2015 comencé un curso de japonés; al día de hoy reconozco hábilmente hasta 12 kanjis distintos, y no sé distinguir entre los katakanas shi y tsu. Hice imprimir un libro compilando diferentes escritos de mi autoría pero no te voy a decir cómo se llama porque no quiero que lo leas porque no me gusta ni un poco; vendí unos 4 ejemplares, abandoné por ahí como 50, y me quedan 200 en casa.
En 2017 el libro Fragmentos de un Discurso Amoroso de Roland Barthes me ayudó mucho a autopercibirme como una estructura simple de reacciones psicológicas estandarizadas.
En 2019 perdí un celular ajeno y viajé hasta Monte Quemado para recuperarlo.
En 2020, marzo, quise salir de viaje con Noe y la cuarentena nos dejó en Las Carreras, Tucumán. Recién en diciembre pudimos volver a casa, pero aprendí mucho sobre hierbas silvestres del valle y comencé una huerta por primera vez en mi vida. Tomé café mientras la nevada y la luna llena a la vez.
En 2022 gané un lechón en un sorteo. En los primeros seis meses me engripé (dolor de huesos incluidos) cinco veces. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Todo es circular

  Todo es circular. Una vez que llegás a un extremo, estás a menos de un paso de regresar a donde estabas antes. Me he dado cuenta de que la obsesión por la libertad, como cualquier otra obsesión, en realidad nos aleja de la felicidad o el bienestar que buscamos al luchar por eso que tanto deseamos, que obsesivamente anhelamos. Me es imposible no recordar la “hiperintensión” de Viktor Frankl al hablar de esto. Uno lucha contra “el sistema”, contra las normas establecidas que nos “amarran” a todos, y muchas veces busca la libertad por el camino contrario a todas esas normas, pero, ¿por qué siempre ir hacia la dirección opuesta a la que indica el letrero? Si la moda te impone el azul, y vos usás el rojo, ¿no estás haciendo lo mismo que los que se ponen el azul, pero a la inversa? Desde hace años que lo pienso: el problema no está en los sistemas políticos, sociales, educativos o económicos, sino en las corrompidas o fácilmente corruptibles personas que los ejecutan, que los ejecutamo...