Ir al contenido principal

Al comienzo era el amor. Julia Kristeva. Fragmentos.

Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe
Julia Kristeva
Traducción: Graciela Klein
Barcelona: Editorial Gedisa, 2002.
Obra original: 1985

El objeto del psicoanálisis, en efecto, es tan sólo la palabra intercambiada … [13]

… un modelo de lo humano eficaz, en el cual el lenguaje no está separado del cuerpo; sino por el contrario, donde el “Verbo” siempre puede afectarlo, para bien o para mal. [20]

El dolor de cabeza, la parálisis, la hemorragia, pueden ser el retorno en los órganos de algo reprimido no simbolizado. Entonces, la represión de la palabra de odio o de amor, de una sutileza emocional para la cual no se encuentra una adecuada expresión verbal, reactiva descargas energéticas que a partir de ese momento no aparecerán ya en ninguna inscripción ni representación psíquica, sino que atacan los órganos, trastornándolos. [20]

… la religión sería una construcción carente de realidad, pero que expresa con exactitud la realidad del deseo de los sujetos que la profesan. [27]

… esta metamorfosis lúdica que hace que al final de la cura consideremos la palabra como cuerpo, el cuerpo como palabra … [57]

Más allá del horror del suicidio, es sabido que lo rodea una aureola gozosa … [66]

¿La madre virgen? En efecto, la desean virgen para amarla mejor o para dejarse amar por ella sin rival. [67]

Hacia el fin de la cura, hay un momento paranoide: “Estoy solo, por lo tanto yo soy el creador.” Trágicamente, algunos se detienen allí. [81]

En efecto, estoy solo, y de modo inconmensurable. De allí en más, también puedo jugar de verdad, en serio, a construir vínculos: a crear comunidades, a ayudar, a amar, a perder. [81]

El conocimiento de mi deseo es mi libertad y mi resguardo. De ahí en más, amo y me hago ilusiones por mi propia cuenta y riesgo. [82]

Crédito-creencia. Es posible que esta solidaridad arcaica haya sido construida por una humanidad aún niña que, al estar separada de la madre, sólo puede sobrevivir si cuenta con el Otro: el padre, el rey, el príncipe, el parlamento, el partido, la seguridad social, el líder ideológico. [87]

Para esa humanidad, que sigue siendo niña sin duda, pero también huérfana de valores –humanidad de la “crisis de valores”– el Otro está en el Yo: el Yo es un Otro. [87]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Cactus In The Valley (Ukelele cover)

  Hola.   Lights es una artista que conocí recién cuando empezó a relacionarse con Adam Young, cantando con él "The Yatch Club", por ejemplo. Tiempo después él colaboró con ella en un disco acústico, y cantaron juntos esta canción: "Cactus in the Valley". La canción sencillamente me encanta, creo que tiene muchos sentimientos encima, y es genial interpretarla, se siente muy bien.   Al final di vuelta la letra, pero bueno, como lo dijo Freddie Mercury, "the show must go on".   Muchas gracias por leer, ver y escuchar.