Ir al contenido principal

La Luna es blanca


  Ella iba por el mundo diciendo “la Luna es blanca”. Estaba en completo silencio, y no sólo ella, todos en una sala, y repentinamente, lo decía: “la Luna es blanca”. Parecía hacerlo sólo porque sí, como si tuviera una especie de miedo al silencio, o quizá porque impulsos nerviosos erróneos la obligaban, como sufriendo un síndrome de Tourette. A veces, lo decía cuando iba caminando por la calle, sin importar a dónde iba, o cómo estaba vestida, o si estaba llegando tarde o no; detenía a alguien, sorprendiéndolo, lo miraba a sus pupilas, y le decía: “la Luna es blanca”.
  Una tarde estaba lloviendo. Había quedado atrapada en la pequeña galería que llevaba al recibidor del edificio de su facultad. Veía las gotas caer frente a sus ojos, pero no estaba segura de qué estaba mirando. Sin que lo notase, un joven de cabellos rizados y claros se paró a meros dos metros de ella, y se tomó su tiempo para abrir su paraguas; incluso le dedicó una mirada rápida. Con el objeto sobre sí, empezó a caminar bajo la lluvia. Ella lo notó recién cuando iba a unos siete metros. ¿Cómo había sido posible que estuviese tan distraída? No podía dejarlo ir. Abrió la boca y corrió entre las gotas hasta que lo alcanzó; lo volteó hacia ella desde sus hombros, usando las manos; lo miró fijamente, y él echó la cabeza un poco hacia atrás. “Es un día de lluvia. Perfecto” pensó ella.
  ―La Luna es blanca ―dijo después de tres segundos de extrañamiento.
  ―¿Qué significa eso? ―le preguntó él, tras las arrugas de su rostro fruncido. La intensa mirada de la muchacha se debilitó, y casi con pesar bajó suavemente las manos de sus hombros, agachó la mirada y empezó a alejarse―. Te vas a mojar. ¿Querés que te acompañe con el paraguas a tomar un colectivo, o vivís cerca?
  ―Estoy bien.
  «¿Cómo puede existir gente lo suficientemente aburrida como para preguntarle a otra gente el significado de las cosas?» pensó mientras los deseos de volver a mirar a aquel chico permanecían inexistentes, como lo seguirían haciendo todo el tiempo.
  El tiempo pasó, como siempre, pero un poco más pesado. Había quedado para salir con una amiga, pero algo le había sucedido al estómago de ésta, y por ello se encontraba ahí, sola, con un mantel rojo bajo sus manos y el cabello lo suficientemente arreglado como para que alguien le preguntase por qué se había preocupado tanto si sólo iba a comer con una amiga. ¿Por qué no preocuparse por una amiga? Tenía una chaqueta negra, como la línea que recorría el borde de sus párpados.
  ―¿Qué va a pedir? ―le preguntó un chico joven con lentes, que quizá había vivido dos o tres años menos que ella, pero había tenido la misma preocupación por su cabello. ¿Realmente era sólo un estudiante trabajando a media jornada por una limosna? Eso no le importaba, o al menos no por el momento. Era una oportunidad más.
  ―La Luna es blanca ―respondió ella.
  Él la miró sin distracción. Su mueca sonriente se transformó en seriedad. Silencio. Ella se desilusionó, una vez más, incluso sin haberse ilusionado antes. Él volvió a sonreír, o a hacer algo parecido.
  ―Y el Sol también.
  Sus vértebras se enderezaron un poco, aunque ella no se percató ni lo controló. Casi. Casi fue suficiente, y casi fue poco. Casi lo logró, casi lo lograron, pero nuevamente quedaría con el pecho vacío; no podía pedirle nada con qué llenarlo, no lo había comprendido. Sólo llenaría su estómago con un sándwich tostado, y luego regresaría a casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Todo es circular

  Todo es circular. Una vez que llegás a un extremo, estás a menos de un paso de regresar a donde estabas antes. Me he dado cuenta de que la obsesión por la libertad, como cualquier otra obsesión, en realidad nos aleja de la felicidad o el bienestar que buscamos al luchar por eso que tanto deseamos, que obsesivamente anhelamos. Me es imposible no recordar la “hiperintensión” de Viktor Frankl al hablar de esto. Uno lucha contra “el sistema”, contra las normas establecidas que nos “amarran” a todos, y muchas veces busca la libertad por el camino contrario a todas esas normas, pero, ¿por qué siempre ir hacia la dirección opuesta a la que indica el letrero? Si la moda te impone el azul, y vos usás el rojo, ¿no estás haciendo lo mismo que los que se ponen el azul, pero a la inversa? Desde hace años que lo pienso: el problema no está en los sistemas políticos, sociales, educativos o económicos, sino en las corrompidas o fácilmente corruptibles personas que los ejecutan, que los ejecutamo...