Ir al contenido principal

Proverbios africanos, por Mwambu Cabakulu

Proverbios Africanos. Mwambu Cabakulu. Buenos Aires: Ediciones del Sol. 2000 (Edición original: CERVA, 1992). Traducción: María Teresa Miccio.

La alegría del perro está en su cola (Agni: Costa de Marfil) [23]

Aquel que va adonde lo quieren, camina riendo (Galla: Etiopía) [23]

Puedes llevar las más hermosas alhajas del mundo, pero ante todo debes comer (Luba: Congo) [24]

El camino a través del bosque sólo es largo cuando no se ama a la persona a quien se va a visitar (Mongo: Congo) [30]

Un gran trono no hace a un gran rey (Ewé: Togo) [31]

Una nube atenúa el sol (Tutsi: Ruanda) [35]

Lo que amas vale más que lo que posees (Hutu: Ruanda) [36]

Come habas todo el día y no quiere que se le escape un pedo (Serere: Senegal) [36]

La flecha en el carcaj no mata (Shambala: Tanzania) [72]

Aquel que quiere matar a un toro grande lo acaricia (Agni: Costa de Marfil) [76]

Cuando cruzas un río, puede sucederte que un cocodrilo te coma, pero no te dejes morder por los pescaditos (Bambara: Malí) [85]

El viento no puede llevar lo que Dios te da (Soninké: Malí) [86]

Pon primero la carga sobre tu rodilla, luego te ayudaremos a ponerla sobre tu cabeza (Minah: Benin). [103]

El hambre es el mejor condimento. [132]
[Á: Me recuerda a Arjona y su el mejor afrodisiaco es el amor]

El que quiere sacar una mosca de su plato está saciado (Basuto: Lesotho). [132]

Quien está siempre junto a un tambor terminará por golpearlo (Bamoun: Camerún). [136]

No hay hombre que valga otro (Tutsi: Ruanda). [145]

La palabra es como el agua: una vez derramada, ya no se puede recoger (Peul: Senegal). [151]
[Á: Barthes también hablaba de esto. El discurso no se puede disminuir; una vez dije algo, si me arrepiento, no puedo desdecirlo; a lo sumo puedo hablar todavía más, para decir que me arrepiento de lo anterior y que no sea tenido en cuenta.]

El fuego cocina nuestros alimentos sin que nadie lo elogie, pero cuando destruye la aldea todos se lamentan (Ewe: Togo). [152]

Uno se olvida rápido del lugar en donde fue de cuerpo, pero el que caminó y pisó no se lo olvida fácilmente (Dogon: Malí). [155]

La inteligencia es un fruto que se recoge en el jardín del vecino (Batabwa: Congo). [158]

Si la palabra está enferma, que las orejas estén bien (Peul: Senegal). [158]

No se hace una tortilla sin romper los huevos. [160]

Se honra al cazador, no a la flecha (Ngombe: Congo). [164]

El pobre no se viste, esconde el sexo (Bete: Costa de Marfil). [171] 

La muerte siempre es una cosa nueva (Basuto: Lesotho). [182]
[Á: no hay muerte que ocurra dos veces. Bah, como todo.]

El gallo que canta ahora también salió de un huevo (Ewondo: Camerún). [201]

La olla no cocina gracias al brasero, cocina gracias al tiempo (Hutu: Burundi). [203]

La lengua es el órgano del error … [208]

Una fuente alejada hace morir de sed (Basuto: Lesotho). [230]

Sólo se come la fruta si ésta existe (Hutu: Burundi). [232]

Un mal paso del que marcha adelante advierte a todos los que vienen detrás (Bayombe: Congo). [236]

La cabeza sólo puede ser rota en presencia de quien la lleva (Bambara: Costa de Marfil). [239]

Se le tiran piedras al árbol si lleva frutas (Batéké: Congo). [241]
[Á: ¿Dónde las lleva? ¿Por qué no las trae para acá?]

Lo que está en el vientre está lejos (Agni: Costa de Marfil). [258]

El hecho de no haber viajado es una enfermedad (Malinké: Senegal). [278]
[Á: Pará, mochilero fundamentalista]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Todo es circular

  Todo es circular. Una vez que llegás a un extremo, estás a menos de un paso de regresar a donde estabas antes. Me he dado cuenta de que la obsesión por la libertad, como cualquier otra obsesión, en realidad nos aleja de la felicidad o el bienestar que buscamos al luchar por eso que tanto deseamos, que obsesivamente anhelamos. Me es imposible no recordar la “hiperintensión” de Viktor Frankl al hablar de esto. Uno lucha contra “el sistema”, contra las normas establecidas que nos “amarran” a todos, y muchas veces busca la libertad por el camino contrario a todas esas normas, pero, ¿por qué siempre ir hacia la dirección opuesta a la que indica el letrero? Si la moda te impone el azul, y vos usás el rojo, ¿no estás haciendo lo mismo que los que se ponen el azul, pero a la inversa? Desde hace años que lo pienso: el problema no está en los sistemas políticos, sociales, educativos o económicos, sino en las corrompidas o fácilmente corruptibles personas que los ejecutan, que los ejecutamo...