Ir al contenido principal

La Traición de la Fotografía

  La fotografía permite capturar un instante de la realidad, e inmortalizarlo. Una vez convertida en una fotografía, podemos observar ese momento, podemos regresar a él, una y otra vez, cuantas veces como queramos. Y no sólo podemos observarlo nosotros, sino que podemos llevarlo a cualquier sitio, para que cualquier otra persona (con sentido de la vista funcional) pueda verlo. No sólo vencemos al tiempo, sino también al espacio. Llevamos un pequeño recorte del pasado al futuro, un pequeño recorte de, por ejemplo, Argentina, a Australia.
  Sin embargo, la fotografía traiciona a su creador, el fotógrafo, quien termina sacrificando su propia vivencia de una realidad para compartirla con el resto del mundo, con los que no tienen la oportunidad de vivirla. Porque la fotografía no es realmente un fragmento de realidad, sino un retrato de ese fragmento, una ilusión química (y/o digital) podríamos decir; pero nuestros sistemas perceptivos son incapaces de distinguir entre ilusiones y realidad, así que el resultado es el mismo, y podemos afirmar que en realidad la diferencia no es importante. La cuestión es que el fotógrafo se coloca tras su cámara, y no mira la realidad directamente, no la vive, sino que simplemente la observa a través de su lente (o la pantalla que dibuja lo que ve la lente), la percibe, vive su ilusión. Y al momento de capturar esa realidad, él se mantiene en la ilusión, y pierde la única e irrepetible oportunidad de vivir aquel momento plenamente.
  Pero el fotógrafo no sólo renuncia a esa oportunidad (lo que evita que viva la realidad, y al igual que al resto de las personas, lo convierte en un mero espectador de aquel momento que se supone ha vivido y por ello puede fotografiarlo y mostrárselo a los demás), sino que también a la intimidad de su intercambio con el mundo exterior: entrega su perspectiva, entrega su punto único, individual y personal frente a aquella realidad, a todas las personas que miren su fotografía. Ya no es él observando aquel momento desde ese lugar, desde sí mismo, desde su cámara, sino que son todos los posibles espectadores quienes están parados en aquel lugar, observando lo que está sucediendo una sola vez, y no volverá a suceder jamás.
  Sintetizando, podría decir que la fotografía, en lugar de darnos un trocito, un instante de realidad, se lo quita a la única persona capaz de vivirlo realmente: el fotógrafo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Cactus In The Valley (Ukelele cover)

  Hola.   Lights es una artista que conocí recién cuando empezó a relacionarse con Adam Young, cantando con él "The Yatch Club", por ejemplo. Tiempo después él colaboró con ella en un disco acústico, y cantaron juntos esta canción: "Cactus in the Valley". La canción sencillamente me encanta, creo que tiene muchos sentimientos encima, y es genial interpretarla, se siente muy bien.   Al final di vuelta la letra, pero bueno, como lo dijo Freddie Mercury, "the show must go on".   Muchas gracias por leer, ver y escuchar.