Ir al contenido principal

Las Palabras de San Marcos

  San Marcos Sierras es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Córdoba, Argentina. Este verano lo visité junto a mi familia por primera vez, e hice unas improvisadas tomas que luego coloqué en este modesto audiovisual. Se trata de un pueblo muy pequeño, pero cuya popularidad va en aumento debido a sus ofertas naturalistas, rurales y también festivas. Es muy visitado por mochileros, grupos de jóvenes, y también personas mayores (o no) que desean un poco de tranquilidad. Sus calles son de tierra, y sus pobladores parecen resistirse al asfalto, aunque los intereses económicos y la explotación del turismo posiblemente terminen triunfando en la pulseada y asfaltando aunque sea las calles principales. Lo que más me gustó de él fue sin dudas la oferta naturalista, vegetariana y vegana, ya que con su popularidad creciente, al menos en temporada alta, no es tan tranquilo como sus pobladores lo recuerdan hace algunos años.

 El Río San Marcos antes de la crecida.

  Como siempre, durante el viaje llevé mi cuadernillo, porque en cualquier momento puede darle a uno ganas de escribir. Me dieron ganas de escribir allí, y escribí. Luego seleccioné algunos de aquellos escritos, en los cuales hallé una conexión con las imágenes, y los incorporé como sencillas letras.
  Las tomas son de un molinete de tela que adornaba el frente de una interesante tienda llamada "Ángeles y Hadas", y del tranquilo río San Marcos (que surca el pueblo) luego de una lluvia nocturna que quintuplicó o sextuplicó su tamaño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Más allá del bien y del mal, por Friedrich Nietzsche. Extractos y comentarios al margen.

Más allá del bien y del mal. Friedrich Nietzsche. Barcelona: Olmak Trade SL. 2016 (Libro original: 1886). Traducción: Enrique Eidelstein. Puede ser que deseemos la verdad, pero ¿por qué rechazar lo no-verdadero, o la incertidumbre y hasta la ignorancia? [11] … lo “consciente” no se opone nunca de forma decisiva a lo instintivo. La mayor parte del pensamiento consciente de un filósofo está gobernado por sus instintos y forzosamente conducido por vías definidas. Detrás de toda la lógica y de la aparente libertad de sus movimientos, hay evaluaciones de valores, o, mejor dicho, exigencias fisiológicas impuestas por la necesidad de mantener un determinado género de vida. [13] Pensamos que el hecho de que un juicio sea falso no constituye, en nuestra opinión, una objeción contra ese juicio. Podría ser ésta una de las afirmaciones más sorprendentes de nuestro lenguaje. La cuestión es saber en qué medida este juicio nos sirve para conservar la especie, para acelerar, enriquecer y mantener la v...

Tao Te Ching

  Hace unos días llegué de un viaje y me encontré con que el Tao Te Ching que había encargado estaba esperándome entre los estantes de la librería. Hacía casi un año que quería leerlo, cuando me conquistó el concepto del Dō (道) , el eterno camino del aprendiz de un arte. De un arte, y de la vida, o de lo que sea. Ya sean las culturas híbridas de Canclini, la reflexión de Travolta (de que todo lo que conocemos está en camino a otra parte) en Phenomenon, o la capacidad de Ricardo Arjona para recibirse de aprendiz en todo, me ha conquistado la noción de que no existe lo estático, de que no existen los finales ni las metas, de que no existe lo puro e individual, sino que todo es una gran masa que es ella misma desde y para siempre, cada día ella misma, igual, pero en constante transformación, en inevitable transformación. Creo que esa es la idea del Tao, o al menos esa es la manera en que la interpreto, y como nuestros sistemas sensoriales e intelectuales son ambos igualmente capricho...