Ir al contenido principal

Las Palabras de San Marcos

  San Marcos Sierras es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Córdoba, Argentina. Este verano lo visité junto a mi familia por primera vez, e hice unas improvisadas tomas que luego coloqué en este modesto audiovisual. Se trata de un pueblo muy pequeño, pero cuya popularidad va en aumento debido a sus ofertas naturalistas, rurales y también festivas. Es muy visitado por mochileros, grupos de jóvenes, y también personas mayores (o no) que desean un poco de tranquilidad. Sus calles son de tierra, y sus pobladores parecen resistirse al asfalto, aunque los intereses económicos y la explotación del turismo posiblemente terminen triunfando en la pulseada y asfaltando aunque sea las calles principales. Lo que más me gustó de él fue sin dudas la oferta naturalista, vegetariana y vegana, ya que con su popularidad creciente, al menos en temporada alta, no es tan tranquilo como sus pobladores lo recuerdan hace algunos años.

 El Río San Marcos antes de la crecida.

  Como siempre, durante el viaje llevé mi cuadernillo, porque en cualquier momento puede darle a uno ganas de escribir. Me dieron ganas de escribir allí, y escribí. Luego seleccioné algunos de aquellos escritos, en los cuales hallé una conexión con las imágenes, y los incorporé como sencillas letras.
  Las tomas son de un molinete de tela que adornaba el frente de una interesante tienda llamada "Ángeles y Hadas", y del tranquilo río San Marcos (que surca el pueblo) luego de una lluvia nocturna que quintuplicó o sextuplicó su tamaño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Todo es circular

  Todo es circular. Una vez que llegás a un extremo, estás a menos de un paso de regresar a donde estabas antes. Me he dado cuenta de que la obsesión por la libertad, como cualquier otra obsesión, en realidad nos aleja de la felicidad o el bienestar que buscamos al luchar por eso que tanto deseamos, que obsesivamente anhelamos. Me es imposible no recordar la “hiperintensión” de Viktor Frankl al hablar de esto. Uno lucha contra “el sistema”, contra las normas establecidas que nos “amarran” a todos, y muchas veces busca la libertad por el camino contrario a todas esas normas, pero, ¿por qué siempre ir hacia la dirección opuesta a la que indica el letrero? Si la moda te impone el azul, y vos usás el rojo, ¿no estás haciendo lo mismo que los que se ponen el azul, pero a la inversa? Desde hace años que lo pienso: el problema no está en los sistemas políticos, sociales, educativos o económicos, sino en las corrompidas o fácilmente corruptibles personas que los ejecutan, que los ejecutamo...