Ir al contenido principal

Pequeñas Serendipias Literarias

  Hola. 
  Una mañana estaba en la facultad, en la clase de Introducción al Conocimiento Científico. Cuando terminó el primer módulo fui al baño, y mientras hacía lo mío en el mingitorio, vi escrito en la pared con fibrón negro: "Quien tiene magia no necesita trucos". No sólo me gustó la frase, sino que también me gustó encontrarla ahí, donde no me la esperaba, donde generalmente sólo hay escritos algunos nombres propios acompañados de improperios o expresiones políticamente incorrectos y números telefónicos. Me pareció muy interesante cómo esa frase se escabulló en ese lugar, y "azarosamente" (entre comillas porque, al estar en un espacio público, tarde o temprano alguien la leería) me encontré con ella. Entonces, como buen plagiador de ideas que soy, pensé en que yo también quería hacer eso, quería escabullir frases y breves poemas por la ciudad, para que las personas se encontraran con ellos de casualidad y pudieran dedicarle un instante a la literatura y, sobre todo, a sus propios pensamientos (por si aún no lo estaban haciendo), porque la literatura, aunque tenga forma de palabras ajenas, siempre es imaginación y sentimientos propios. Y es que parar el mundo aunque sea unos segunditos al día no está mal. Le comenté la idea a una amiga, y ella se prendió, se copó, se enganchó (o el término coloquial que más les guste), y empezamos a caminar por las calles pegando papelitos con frases en carteles, sémaforos, paredes, puertas, basureros, vidrieras, donde sea. Las frases las elegimos a partir de nuestro gusto personal, claro está, pero varían en estilos, sin discriminar si se trata de filosofía alemana o frases motivacionales de tumblr. Todo lo que guste entra. Y siempre dándole un espacio especial a autores locales (incluyéndonos a nosotros mismos; muajajajaja). La primera vez lo hicimos como "Poesía Escabullida" en mayo de este año (2016), y desde ahora (octubre) lo hacemos como "Pequeñas Serendipias Literarias".
  Esta es una breve escripción del proyecto que escribí incluso antes de la primera repartija de frases allá en mayo:

 "Escabullir, verbo proveniente del latin vulgar 'excapulare', que hace referencia a la acción de librar de un lazo algo que se había capturado. Ahí están esos lazos, con forma de libros rodeados por el polvo de una estantería, o con el código binario de un blog perdido en la nube del Internet, o con el olor a tinta que impregna las hojas del cuaderno de un adolescente que tiene mucho más para decir que para temer pero opta por temer. Ahí están esos lazos, asfixiando palabras que necesitan tanta lectura como nosotros las personas necesitamos oxígeno. Y se oscurecen, y se oscurecen, y se oscurecen, y se entristecen, y desaparecen, pero con opción de reaparecer. Y cuando deciden reaparer, reaparecen en cualquier lado, como la pared de un baño, el semáforo de una esquina, el banco de una plaza, la puerta de una casa, porque ya no tienen ese lazo que les dice a dónde ir, que les dice que no vayan a ninguna parte. Eso es 'Poesía Escabullida', es tomar la opción de reaparecer, y de hacerlo en cualquier, sitio, para cualquier persona."
   
  Páginas de Pequeñas Serendipias Literarias:
  Facebook
  Twitter

  Muchas gracias por leer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Más allá del bien y del mal, por Friedrich Nietzsche. Extractos y comentarios al margen.

Más allá del bien y del mal. Friedrich Nietzsche. Barcelona: Olmak Trade SL. 2016 (Libro original: 1886). Traducción: Enrique Eidelstein. Puede ser que deseemos la verdad, pero ¿por qué rechazar lo no-verdadero, o la incertidumbre y hasta la ignorancia? [11] … lo “consciente” no se opone nunca de forma decisiva a lo instintivo. La mayor parte del pensamiento consciente de un filósofo está gobernado por sus instintos y forzosamente conducido por vías definidas. Detrás de toda la lógica y de la aparente libertad de sus movimientos, hay evaluaciones de valores, o, mejor dicho, exigencias fisiológicas impuestas por la necesidad de mantener un determinado género de vida. [13] Pensamos que el hecho de que un juicio sea falso no constituye, en nuestra opinión, una objeción contra ese juicio. Podría ser ésta una de las afirmaciones más sorprendentes de nuestro lenguaje. La cuestión es saber en qué medida este juicio nos sirve para conservar la especie, para acelerar, enriquecer y mantener la v...

Tao Te Ching

  Hace unos días llegué de un viaje y me encontré con que el Tao Te Ching que había encargado estaba esperándome entre los estantes de la librería. Hacía casi un año que quería leerlo, cuando me conquistó el concepto del Dō (道) , el eterno camino del aprendiz de un arte. De un arte, y de la vida, o de lo que sea. Ya sean las culturas híbridas de Canclini, la reflexión de Travolta (de que todo lo que conocemos está en camino a otra parte) en Phenomenon, o la capacidad de Ricardo Arjona para recibirse de aprendiz en todo, me ha conquistado la noción de que no existe lo estático, de que no existen los finales ni las metas, de que no existe lo puro e individual, sino que todo es una gran masa que es ella misma desde y para siempre, cada día ella misma, igual, pero en constante transformación, en inevitable transformación. Creo que esa es la idea del Tao, o al menos esa es la manera en que la interpreto, y como nuestros sistemas sensoriales e intelectuales son ambos igualmente capricho...