Ir al contenido principal

"Las Hijas de Bernarda"

  Noche nublada de domingo. Las nubes no caían a la ciudad, sino que las luces de la ciudad rebalsaban en las nubes. Fresco. Especial para caminar. Sin tiempo. Un olor como a silencio, a que no va a pasar nada malo. Fui a ver teatro. Las Hijas de Bernarda, en el complejo cultural Galatea, con dirección (versión) y puesta en escena de Edgardo Dib, y a cargo de la Compañía Artística Sandra Sisti y la Compañía Teatral ELE-TE. La obra básicamente muestra cómo una mujer criada “a la antigua” (Bernarda Alba, interpretada por Javer Lúquez Toledo) impone al encierro a sus hijas luego de la muerte de su marido, para mantenerlas al resguardo de los pecados y los chismes del pueblo, para mantener el buen nombre y la honra de la familia; pero la menor, Adela, no está dispuesta a envejecer entre paredes y perderse la vida (o el sexo), así que sale a escondidas para acostarse con un tipo, que de paso es el pretendiente de su hermana mayor. Pero todo esto lo digo sólo para contextualizar un poco y no hablar en la oscuridad, porque de lo que quiero hablar yo es de lo que me interesa a mí.
  Nunca veo el arte como estudiante (al menos que sea para un trabajo de la facultad, momento en el que no miento, pero tallo mi verdad como Juan de Dios Mena a su madera), la veo como amante, quizá como amigo, tal vez como humano. Reconociendo que el arte es juego, cuando lo busco espero conmoción, y no existe conmoción lúdica, ‘de mentirita’, la conmoción siempre es real, siempre transforma el mundo, porque entra a los ojos y crea agua, porque entra al pecho y crea velocidad, porque llega a la piel y crea frío, porque llega a la mente y crea pausa. Ese es el arte que deseo, el que surca el mundo, el que crea un antes, un durante y un después.
  ¿En qué momento encontré la conmoción real en Las Hijas de Bernarda? Primero, en el grito de Angustias (interpretada por Sandra Sisti), la hija mayor de Bernarda, cuando descubre que el retrato de su pretendiente que escondía bajo la almohada le ha sido arrebatado. No recuerdo dónde estaban las luces, dónde estaban los demás personajes, no recuerdo la escena, pero pude ver su garganta irritada por el aire. No me hacía falta mirar la flexión hacia atrás de su columna. Fue su voz. Su grito fue real. Desde el extremo izquierdo frontal del escenario, se movió veloz hasta la parte trasera central. Chau mesa, chau bancos. Pequeños gemidos al lanzar los muebles por el piso. Esfuerzo físico real. Luego ella trepó a la mesa y la conmoción bajó. (Aparte deseo comentar que me pareció un personaje tierno. Quizá por lo agudo de su voz y lo bajo de su estatura, combinado con que nadie creía que pudiese gustarle a Pepe, porque estaba vieja con sus treinta y nueve años)
  El segundo momento fue la noche en que Adela (interpretada por Rocío García Loza) salió (no sin antes patear las altas botas de su padre, símbolo de la rectitud y la orden que manda) en busca de Pepe. El escenario se extendió hasta el pasillo entre los espectadores, donde caía desde el reflector Luna el azul de esa oscuridad entre las estrellas. Y Adela bailó allí entre la alegría inocente del enamorado libre y la euforia carnal del enamorado libertino. La noche atravesó el techo y las paredes, la ficción atravesó los conceptos (oh, qué materia tan imposible esa) y el tiempo. Ambos estuvieron ahí, entre espectadores y actores, vibrando en el escritorio. El lugar era realmente el jardín de Bernarda Alba, y la penumbra era realmente la noche. Y mientras tanto, en el escenario, una actuación magistral de los limones. Así es, la tercera manera en que llegué a la conmoción real fue con los limones que la criada (interpretada por Pablo Lezcano) tiró en el escenario, que quedaron inmóviles, reflejando la luz, proyectando su sombra. Todavía no estoy seguro de por qué causaron ese efecto en mí. Durante toda la obra fueron utilizados, quizá como símbolo de lo ácido; uno podría poner la misma cara al morder un limón que al conocer a alguien que lleva la vida de las pobres hijas de Bernarda. No sé. En ese momento, con esa luz, lo cítrico fue encantador.
  Comentario aparte, aunque no me llevó a la conmoción, me gustó mucho Lúquez Toledo como Bernarda. Casi me creí que realmente se trataba de una vieja fufúfafá y pelotuda. Creo que el maquillaje ayudó mucho a eso también. Y la entonación de su voz, y su postura corporal.
  En fin, me gustó la obra. No le voy a poner un número ridículo. Sólo eso, me gustó.

(Por si a alguien le interesa, esta es la página de la obra)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Criaturas y pequeñas libertades

Hola. Quiero compartir este libro (o sea este pdf). Es parte de lo que quedó después de cuatro años de vivir y de escribir (más de escribir que de vivir, probable-lamentablemente). Se trata de una acumulación de cartas, de monólogos, diálogos, personajes, intenciones suicidas, abrazos, paseos en bicicleta y breves historias y sentimientos compartidos entre criaturas todas verídicas y palpables. Habla, creo, de querer a las personas, a algunas personas, y de no soportarlas, y de extrañarlas, y de olvidarlas, y de tener miedo, y de ya no tener más miedo, y de perder el tiempo leyendo y escribiendo. Pero seguro también habla de otras cosas, como de garrapatas y de eclipses, y todo dependará de quién lo lea. El pdf se puede descargar gratis desde este link de mediafire:  descargar Criaturas y pequeñas libertades Si tenés ganas, podés colaborar económicamente mediante mercado pago, y así ayudarme a seguir boludeando con la literatura en vez de ocuparme de mi vida o de algo: Colaborar co...

El Significado de Tingo

  Hola.   Hace unos meses tuve una serendipia interesante (¿sería serendipia si no fuera interesante?), una tarde en que no tenía ganas de ir a un evento, pero fui igual. Era una especie de previa para un festival de artes audiovisuales, y una vez que estuve ahí, mis ganas de no estar se intensificaron, así que al cabo de veinte minutos de proyecciones por acá, colores por allá, ruidos molestos por el otro lado, y qué se yo, me regresé a casa. Pero volví por una calle diferente a la que uso normalmente, y me encontré una promoción de tres libros a elección por cien pesos (no sé en qué momento estás leyendo esto, pero mientras lo escribo, cien pesos es el valor de un solo libro, y bastante barato, así que la promo está bien, muy bien). Entre los libros que cacé emocionado está El significado de Tingo . El autor se llama Adam Jacot de Boinod, y no puedo decir mucho más acerca de él que lo que propone su página de wikipedia en inglés: un escritor británico famoso por sus recolec...