Ir al contenido principal

"Las Hijas de Bernarda"

  Noche nublada de domingo. Las nubes no caían a la ciudad, sino que las luces de la ciudad rebalsaban en las nubes. Fresco. Especial para caminar. Sin tiempo. Un olor como a silencio, a que no va a pasar nada malo. Fui a ver teatro. Las Hijas de Bernarda, en el complejo cultural Galatea, con dirección (versión) y puesta en escena de Edgardo Dib, y a cargo de la Compañía Artística Sandra Sisti y la Compañía Teatral ELE-TE. La obra básicamente muestra cómo una mujer criada “a la antigua” (Bernarda Alba, interpretada por Javer Lúquez Toledo) impone al encierro a sus hijas luego de la muerte de su marido, para mantenerlas al resguardo de los pecados y los chismes del pueblo, para mantener el buen nombre y la honra de la familia; pero la menor, Adela, no está dispuesta a envejecer entre paredes y perderse la vida (o el sexo), así que sale a escondidas para acostarse con un tipo, que de paso es el pretendiente de su hermana mayor. Pero todo esto lo digo sólo para contextualizar un poco y no hablar en la oscuridad, porque de lo que quiero hablar yo es de lo que me interesa a mí.
  Nunca veo el arte como estudiante (al menos que sea para un trabajo de la facultad, momento en el que no miento, pero tallo mi verdad como Juan de Dios Mena a su madera), la veo como amante, quizá como amigo, tal vez como humano. Reconociendo que el arte es juego, cuando lo busco espero conmoción, y no existe conmoción lúdica, ‘de mentirita’, la conmoción siempre es real, siempre transforma el mundo, porque entra a los ojos y crea agua, porque entra al pecho y crea velocidad, porque llega a la piel y crea frío, porque llega a la mente y crea pausa. Ese es el arte que deseo, el que surca el mundo, el que crea un antes, un durante y un después.
  ¿En qué momento encontré la conmoción real en Las Hijas de Bernarda? Primero, en el grito de Angustias (interpretada por Sandra Sisti), la hija mayor de Bernarda, cuando descubre que el retrato de su pretendiente que escondía bajo la almohada le ha sido arrebatado. No recuerdo dónde estaban las luces, dónde estaban los demás personajes, no recuerdo la escena, pero pude ver su garganta irritada por el aire. No me hacía falta mirar la flexión hacia atrás de su columna. Fue su voz. Su grito fue real. Desde el extremo izquierdo frontal del escenario, se movió veloz hasta la parte trasera central. Chau mesa, chau bancos. Pequeños gemidos al lanzar los muebles por el piso. Esfuerzo físico real. Luego ella trepó a la mesa y la conmoción bajó. (Aparte deseo comentar que me pareció un personaje tierno. Quizá por lo agudo de su voz y lo bajo de su estatura, combinado con que nadie creía que pudiese gustarle a Pepe, porque estaba vieja con sus treinta y nueve años)
  El segundo momento fue la noche en que Adela (interpretada por Rocío García Loza) salió (no sin antes patear las altas botas de su padre, símbolo de la rectitud y la orden que manda) en busca de Pepe. El escenario se extendió hasta el pasillo entre los espectadores, donde caía desde el reflector Luna el azul de esa oscuridad entre las estrellas. Y Adela bailó allí entre la alegría inocente del enamorado libre y la euforia carnal del enamorado libertino. La noche atravesó el techo y las paredes, la ficción atravesó los conceptos (oh, qué materia tan imposible esa) y el tiempo. Ambos estuvieron ahí, entre espectadores y actores, vibrando en el escritorio. El lugar era realmente el jardín de Bernarda Alba, y la penumbra era realmente la noche. Y mientras tanto, en el escenario, una actuación magistral de los limones. Así es, la tercera manera en que llegué a la conmoción real fue con los limones que la criada (interpretada por Pablo Lezcano) tiró en el escenario, que quedaron inmóviles, reflejando la luz, proyectando su sombra. Todavía no estoy seguro de por qué causaron ese efecto en mí. Durante toda la obra fueron utilizados, quizá como símbolo de lo ácido; uno podría poner la misma cara al morder un limón que al conocer a alguien que lleva la vida de las pobres hijas de Bernarda. No sé. En ese momento, con esa luz, lo cítrico fue encantador.
  Comentario aparte, aunque no me llevó a la conmoción, me gustó mucho Lúquez Toledo como Bernarda. Casi me creí que realmente se trataba de una vieja fufúfafá y pelotuda. Creo que el maquillaje ayudó mucho a eso también. Y la entonación de su voz, y su postura corporal.
  En fin, me gustó la obra. No le voy a poner un número ridículo. Sólo eso, me gustó.

(Por si a alguien le interesa, esta es la página de la obra)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las alas

El momento de decir 'adiós'

  Cuando llega el momento de decir ‘adiós’, los años que encendieron la Luna y el Sol se licuan en lo profundo y salen a flote en los ojos, donde danzan para celebrar y devolver la belleza que han recibido.   Cuando llega el momento de decir ‘adiós’, el verano se hace invierno y el invierno se hace verano, porque la Tierra sigue girando incluso cuando todo está en silencio y quietud.   Cuando llega el momento de decir ‘adiós’, nos convertimos en un piano callado en medio de la sala que el público ya ha abandonado, mientras el último reflector recalentado dibuja las pelusas del aire y la sombra debajo de nosotros. Las teclas no se mueven, pero las cuerdas aún vibran en el interior, murmurando algo indecible. Se apaga la luz hasta la próxima función.   Cuando llega el momento de decir ‘adiós’, cabe en nuestros pulmones todo el viento que sopló, y no hay suspiro que deshinche los recuerdos o la nostalgia.   Cuando llega el momento de decir ‘adiós’, un abrazo es las palabras más a