Ir al contenido principal

Fiesta

  Él observaba; todos los demás bailaban y hacían ruido a unos pocos metros. Ella se mantenía junto a él, y de vez en cuando apoyaba en sus labios el borde de su vaso, ya casi vacío. Saboreaba los últimos sorbos.
  ―¿De qué están escapando? ―preguntó repentinamente él, casi con asco en su rostro, mientras sus pupilas atravesaban la pista de baile. Su codo se mantenía muy cercano al de ella, que lo miró de reojo antes de responder, preguntando:
  ―¿Por qué tienen que estar escapando de algo?
  ―Para eso es la fiesta, para eso es el alcohol, para eso es el ruido. Quieren ignorar algo, están escapando de algo.
  Ella sonrió, le causaba gracia el empeño que ponía en despreciar la fiesta. ¿Por qué la odiaba? Quizá nunca había podido divertirse de esa manera tan simple, quizá nunca había podido escapar de lo que suponía que los demás estaban escapando.
  ―Quizá tengas razón. Están escapando del aburrimiento, y la tristeza. ¿Eso es malo?
  Por un momento, el silencio que se produjo en los labios de ambos le hizo pensar que quizás lo había convencido de que la fiesta no tenía nada de malo, o denigrante, o lamentable, pero él tenía una respuesta además de una breve mudez.
  ―Igual están escapando. Escapar no soluciona nada, ni el aburrimiento ni la tristeza.
  ―Hay tristezas que no tienen solución.
  ―Entonces debes aceptarla, no escapar de ella. Aceptar que no hay una solución puede ser una especie de anestesia.
  ―Escapar puede ser una especie de anestesia.
  ―Escapar es escapar. Dejar para después algo que inevitablemente llegará.
  ―¿Por qué simplemente no bailas? ―le preguntó dejando su vaso en la mesa, y mirándolo fijamente.
  ―Me molesta que las personas se diviertan de maneras que yo no encuentro divertidas, estando tan cerca de mí. Será egoísta, será estúpido, pero es así.

Diciembre 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Más allá del bien y del mal, por Friedrich Nietzsche. Extractos y comentarios al margen.

Más allá del bien y del mal. Friedrich Nietzsche. Barcelona: Olmak Trade SL. 2016 (Libro original: 1886). Traducción: Enrique Eidelstein. Puede ser que deseemos la verdad, pero ¿por qué rechazar lo no-verdadero, o la incertidumbre y hasta la ignorancia? [11] … lo “consciente” no se opone nunca de forma decisiva a lo instintivo. La mayor parte del pensamiento consciente de un filósofo está gobernado por sus instintos y forzosamente conducido por vías definidas. Detrás de toda la lógica y de la aparente libertad de sus movimientos, hay evaluaciones de valores, o, mejor dicho, exigencias fisiológicas impuestas por la necesidad de mantener un determinado género de vida. [13] Pensamos que el hecho de que un juicio sea falso no constituye, en nuestra opinión, una objeción contra ese juicio. Podría ser ésta una de las afirmaciones más sorprendentes de nuestro lenguaje. La cuestión es saber en qué medida este juicio nos sirve para conservar la especie, para acelerar, enriquecer y mantener la v...

Tao Te Ching

  Hace unos días llegué de un viaje y me encontré con que el Tao Te Ching que había encargado estaba esperándome entre los estantes de la librería. Hacía casi un año que quería leerlo, cuando me conquistó el concepto del Dō (道) , el eterno camino del aprendiz de un arte. De un arte, y de la vida, o de lo que sea. Ya sean las culturas híbridas de Canclini, la reflexión de Travolta (de que todo lo que conocemos está en camino a otra parte) en Phenomenon, o la capacidad de Ricardo Arjona para recibirse de aprendiz en todo, me ha conquistado la noción de que no existe lo estático, de que no existen los finales ni las metas, de que no existe lo puro e individual, sino que todo es una gran masa que es ella misma desde y para siempre, cada día ella misma, igual, pero en constante transformación, en inevitable transformación. Creo que esa es la idea del Tao, o al menos esa es la manera en que la interpreto, y como nuestros sistemas sensoriales e intelectuales son ambos igualmente capricho...