Ir al contenido principal

Ojos que no ven

  Hola.
  Este es un video que hice como una tarea para la facultad. Es un "found footage"; es decir, una especie de collage audiovisual realizado sólo con videos y sonidos 'encontrados', creados por alguien más, y combinados por mí.
  La idea original era hacer una especie de video musical irónico con la canción de la "Señora Vaca", mostrando el carácter cínico que se puede ver en las canciones infantiles al contrastarla con imágenes de cómo se tratan a las vacas para la producción de carne y lácteos. Sin embargo, luego de hacer unos 'bocetos' no me convenció, y cambié, así que el trabajo final terminó dividido en dos partes:
-En la primera intenté mostrar a la carne como un alimento sumamente delicioso, apetitoso, magnífico, casi perfecto, acompañándola con la "Marcha Triunfal" de Verdi (elegí esa composición porque la encontré justamente en una publicidad de hepatalgina, esa del "qué lindo día para comer un asado"); pero a la vez ya se pueden escuchar los ruidos de algunos cerdos y de algunas maquinarias de mataderos, aunque no aparece nada de eso visualmente, sólo en lo sonoro.
-En la segunda parte comparé el consumo de carne animal no humana con el de carne animal humana, ya que considero que es literalmente lo mismo. Incluí la imagen de un comercial de helado que me pareció muy oportuna, ya que en ella se ve a alguien con sus ojos bien abiertos, pero aún así come sin ver lo que está comiendo, y encima saca cucharadas de su propia cabeza, como si se estuviese comiendo a sí mismo. Al comer carne estamos comiendo a seres relativamente iguales a nosotros, ¿no es eso comernos? Y en cuanto al sonido, incluí informes que hablan acerca de los beneficios de comer carne, para generar un contraste, así como el ruido de alguien masticando.
  El título del video hace referencia a que mucha gente come cotidianamente carne, pero no ve todo lo que ocurre antes de que llegue a su plato; así como también hay personas que comen carne y evitan mirar todo lo que genera su consumo intencionalmente, para así no sentirse culpables y no tener que cambiar sus hábitos (conformismo: es más fácil seguir siendo lo que se es que cambiar); y bueno, también están los que sí ven todo lo que sucede y no sienten nada, no les importa. Este video es para los dos primeros casos, no para el tercero.
  Tuve algunos problemas técnicos y temporales, y el resultado final del video no terminó covenciéndome, pero bueno, aún así me costó.
  Muchas gracias por mirar, escuchar y leer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Breve comentario acerca de "Les Amours Imaginaires"

  " Les Amours Imaginaires " es una película dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan, estrenada en 2010. No la colocaría en mi lista de películas favoritas, pero me gustó. Se trata de una película bastante abstracta, y con esto me refiero a que sus protagonistas (Marie, Francis y Nicolas) son completamente desconocidos: no se sabe de qué viven, de qué vivieron, cuáles son sus aspiraciones... Todo lo que se ve en la película es el triángulo que se forma cuando Marie y Francis, amigos, se enamoran de Nicolas. No hay otra cosa en la película, es completamente sentimental, repleta de miradas celosas, gestos juguetones, sonrisas encantadoras. Sin embargo, visualmente utiliza algunas metáforas que si bien son simples, son muy efectivas a la hora de explicar los sentimientos (y la cámara lenta ayuda mucho en eso): por ejemplo, la soledad que se expresa cuando Francis baja solo por unas estrechas y oscuras escaleras, de espaldas a la cámara y desenfocado, luego d...

Todo es circular

  Todo es circular. Una vez que llegás a un extremo, estás a menos de un paso de regresar a donde estabas antes. Me he dado cuenta de que la obsesión por la libertad, como cualquier otra obsesión, en realidad nos aleja de la felicidad o el bienestar que buscamos al luchar por eso que tanto deseamos, que obsesivamente anhelamos. Me es imposible no recordar la “hiperintensión” de Viktor Frankl al hablar de esto. Uno lucha contra “el sistema”, contra las normas establecidas que nos “amarran” a todos, y muchas veces busca la libertad por el camino contrario a todas esas normas, pero, ¿por qué siempre ir hacia la dirección opuesta a la que indica el letrero? Si la moda te impone el azul, y vos usás el rojo, ¿no estás haciendo lo mismo que los que se ponen el azul, pero a la inversa? Desde hace años que lo pienso: el problema no está en los sistemas políticos, sociales, educativos o económicos, sino en las corrompidas o fácilmente corruptibles personas que los ejecutan, que los ejecutamo...