Ir al contenido principal

El Paradigma del Lenguaje

  Hola.
  Este es un video acerca de cómo los humanos "vemos" el mundo.
  Una vez vi en un documental un experimento que comparaba la capacidad memorística de monos con la de humanos: a los individuos de ambas especies se les mostraban una serie de rostros, y al cabo de un tiempo, se les mostraba otra serie de rostros, y debían indicar qué rostro habían visto antes y qué rostro no habían visto (por supuesto, se lograba que los monos hicieran esto a través de una recompensa alimenticia). Los monos recordaban muchos más rostros que los humanos. ¿Cuál era la explicación? Pues que los monos guardan en su cerebro la información 'real', por decirlo de alguna manera, fotográfica, y en cambio los humanos convertían gran parte de esa información fotográfica en información linguística antes de guardarla. Por ejemplo, en lugar de recordar la imagen de una nariz puntiaguda sobre un labio torcido, resumían la información en palabras "nariz puntiaguda",
"labio torcido". Si sólo se recuerdan palabras, luego no se puede reconstruir la imagen, sólo puede realizarse una representación de la misma.
  En síntesis, el lenguaje es la manera en que procesamos y entendemos el mundo, más allá de nuestros cinco sentidos. Todo lo que vemos, escuchamos, sentimos, olemos y saboreamos, lo codificamos en conceptos. A veces, esta manera de comprender al mundo nos engaña, y en lugar de ayudarnos a entenderlo, lo único que logra es confundirnos, partir la realidad en miles y millones
de fragmentos, y dejarnos completamente extraviados en un lugar en el que en realidad sólo existe un camino.
  En cuanto a lo estético, el pixelado me pareció oportuno porque los pixeles son un claro ejemplo de fragmentación de la realidad, pero también unificación, ya que todas las imágenes se construyen
con ellos en la pantalla digital.
  Muchas gracias por leer, mirar y escuchar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Criaturas y pequeñas libertades

Hola. Quiero compartir este libro (o sea este pdf). Es parte de lo que quedó después de cuatro años de vivir y de escribir (más de escribir que de vivir, probable-lamentablemente). Se trata de una acumulación de cartas, de monólogos, diálogos, personajes, intenciones suicidas, abrazos, paseos en bicicleta y breves historias y sentimientos compartidos entre criaturas todas verídicas y palpables. Habla, creo, de querer a las personas, a algunas personas, y de no soportarlas, y de extrañarlas, y de olvidarlas, y de tener miedo, y de ya no tener más miedo, y de perder el tiempo leyendo y escribiendo. Pero seguro también habla de otras cosas, como de garrapatas y de eclipses, y todo dependará de quién lo lea. El pdf se puede descargar gratis desde este link de mediafire:  descargar Criaturas y pequeñas libertades Si tenés ganas, podés colaborar económicamente mediante mercado pago, y así ayudarme a seguir boludeando con la literatura en vez de ocuparme de mi vida o de algo: Colaborar co...

El Significado de Tingo

  Hola.   Hace unos meses tuve una serendipia interesante (¿sería serendipia si no fuera interesante?), una tarde en que no tenía ganas de ir a un evento, pero fui igual. Era una especie de previa para un festival de artes audiovisuales, y una vez que estuve ahí, mis ganas de no estar se intensificaron, así que al cabo de veinte minutos de proyecciones por acá, colores por allá, ruidos molestos por el otro lado, y qué se yo, me regresé a casa. Pero volví por una calle diferente a la que uso normalmente, y me encontré una promoción de tres libros a elección por cien pesos (no sé en qué momento estás leyendo esto, pero mientras lo escribo, cien pesos es el valor de un solo libro, y bastante barato, así que la promo está bien, muy bien). Entre los libros que cacé emocionado está El significado de Tingo . El autor se llama Adam Jacot de Boinod, y no puedo decir mucho más acerca de él que lo que propone su página de wikipedia en inglés: un escritor británico famoso por sus recolec...