Ir al contenido principal

Soy

  Soy el lugar en el que estoy, y los lugares en los que estuve. Soy las personas que me abrazaron, y también las que no quise abrazar. Soy lo que veo parado desde aquí, y también soy todo eso que tengo miedo de ser. Soy los golpes que he recibido y las cicatrices que dejé en los demás. Soy lo que he sido y también lo que quisiera ser. Soy las proteínas que como, las que dejo en el plato, y las que decidí no servirme. Soy esas cosas que no me interesan, y también todos esos recuerdos que ya no sé cuánto tienen de verdad y cuánto tienen de mala memoria. Soy la luz que se escabulle por mis pupilas, el aire que renueva mi sangre, y también soy todo lo que elijo no ser. Soy lo que olvidé, y todas esas cosas que ofrecí para obtener otras. Soy las decisiones que no me atreví a tomar y también todas esas órdenes que obedecí. Soy todo lo que no pienso y todo lo que conozco. Soy mis ganas de tomar té rojo por las mañanas y la energía que gasto durante el día. Soy la casualidad de mis padres, y también su esfuerzo constante. Soy el cuerpo desnudo que oculto y todas las prendas que prefiero no ponerme. Soy las siestas con mis vecinos, las madrugadas con mis amigos, la muerte de los perros que me vieron crecer. Soy las experiencias que ya tengo y las que todavía me faltan. Soy inseguridad, egoísmo, envidia, instinto de supervivencia, lo que leo y lo que escribo. Soy las cosas que puedo hacer, y también las que me resultan imposibles. Soy todo eso que soy, y todo aquello que no soy.
  Pero hay algo que no soy, y que nunca seré: el tipo que ves parado desde tus pies.

14/08/2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refracción no ficcional desde una frase de Elvira Sastre

Procedo a explicar por qué la frase “No vuela quien tiene alas, sino quien tiene un cielo”, de Elvira Sastre, se me presenta como genial (o sea muy linda): Volar es un verbo que connota, más que proezas, sueños, riesgos, la pequeña y dulce valentía de saltar (que sí, siempre es pequeña: ¿cuánto podemos saltar los humanos no entrenados para los juegos olímpicos? ¿un metro de alto?  ¿dos metros o dos metros y medio de largo?), gesto humilde que deviene admirable y astronómico dependiendo el acantilado o la catarata o el planeta del que se salta. En fin, podemos decir que volar es vivir la vida que se sueña, al inalcance de los tontos, que tienen mucha pero mucha masa y entonces la gravedad recae fuertemente sobre ellos, y suelen ser los que tienen gomeras y nuestros propios miedos. Las alas , por su parte, son la posibilidad de volar. Son algo mucho más pragmático, casi un mérito corporal, que vale solo en la medida en que funcionan y sirven para volar. ¿Cuánto se admiran las ...

Más allá del bien y del mal, por Friedrich Nietzsche. Extractos y comentarios al margen.

Más allá del bien y del mal. Friedrich Nietzsche. Barcelona: Olmak Trade SL. 2016 (Libro original: 1886). Traducción: Enrique Eidelstein. Puede ser que deseemos la verdad, pero ¿por qué rechazar lo no-verdadero, o la incertidumbre y hasta la ignorancia? [11] … lo “consciente” no se opone nunca de forma decisiva a lo instintivo. La mayor parte del pensamiento consciente de un filósofo está gobernado por sus instintos y forzosamente conducido por vías definidas. Detrás de toda la lógica y de la aparente libertad de sus movimientos, hay evaluaciones de valores, o, mejor dicho, exigencias fisiológicas impuestas por la necesidad de mantener un determinado género de vida. [13] Pensamos que el hecho de que un juicio sea falso no constituye, en nuestra opinión, una objeción contra ese juicio. Podría ser ésta una de las afirmaciones más sorprendentes de nuestro lenguaje. La cuestión es saber en qué medida este juicio nos sirve para conservar la especie, para acelerar, enriquecer y mantener la v...

Tao Te Ching

  Hace unos días llegué de un viaje y me encontré con que el Tao Te Ching que había encargado estaba esperándome entre los estantes de la librería. Hacía casi un año que quería leerlo, cuando me conquistó el concepto del Dō (道) , el eterno camino del aprendiz de un arte. De un arte, y de la vida, o de lo que sea. Ya sean las culturas híbridas de Canclini, la reflexión de Travolta (de que todo lo que conocemos está en camino a otra parte) en Phenomenon, o la capacidad de Ricardo Arjona para recibirse de aprendiz en todo, me ha conquistado la noción de que no existe lo estático, de que no existen los finales ni las metas, de que no existe lo puro e individual, sino que todo es una gran masa que es ella misma desde y para siempre, cada día ella misma, igual, pero en constante transformación, en inevitable transformación. Creo que esa es la idea del Tao, o al menos esa es la manera en que la interpreto, y como nuestros sistemas sensoriales e intelectuales son ambos igualmente capricho...